En el primer episodio de la serie “Historia de los Virreinatos de América”, se hace un recorrido por la organización político-administrativa y el funcionamiento de los virreinatos en el continente americano tras la conquista. Desde la creación de los virreinatos de Nueva España y del Perú, se explica cómo el rey de España ejercía su autoridad suprema a través de un complejo sistema de consejos y organizaciones, incluyendo el Consejo de Indias, que se estableció en 1524.
Los virreyes, como representantes directos del monarca, eran generalmente miembros de la nobleza peninsular y tenían la responsabilidad de dirigir la política y la economía en sus territorios. La Casa de Contratación de Sevilla, creada en 1503, regulaba el comercio entre España y América, mientras que la Real Hacienda se encargaba de la recaudación de impuestos, que incluían el famoso “quinto real”, una parte de las ganancias mineras destinada a la corona.
El artículo también destaca la jerarquía social dentro de los virreinatos, donde los peninsulares ocupaban la cúspide, seguidos por los criollos, mestizos, indígenas y africanos. La movilidad social era posible, y muchos indígenas lograron acceder a ciertos niveles de educación y posiciones de poder, aunque se enfrentaron a un sistema que a menudo limitaba sus derechos.
La economía virreinal se basaba en el mercantilismo, que promovía la exportación de bienes y la extracción de metales preciosos, generando un intercambio cultural y económico significativo. A pesar de las desigualdades, los diferentes grupos sociales interactuaban y se relacionaban de maneras que complicaban una visión simplista de la sociedad virreinal.
Este primer episodio ofrece una mirada profunda a la estructura de poder y la vida cotidiana en los virreinatos, sentando las bases para comprender la complejidad de la historia colonial en América. Con la promesa de explorar más en los próximos episodios, la serie invita a los espectadores a reflexionar sobre el legado de estos sistemas en la actualidad.